ESCRITORIO DE JOHNNY ROSARIO
El análisis correcto del pasado contribuye al conocimiento real de nuestros orígenes, ayuda a interpretar en verdad quiénes somos, y nos orienta en la perspectiva segura; es un encuentro con la propia identidad, lo cual propicia conocer los pasos con qué trillar el camino hacia el futuro. Es por ello que considero edificante revisar los acontecimientos y circunstancias del primer pasaje de nuestra historia.
Cuando los españoles se encontraron con la isla Quisqueya (Santo Domingo) por primera vez ésta estaba habitada por los Taínos, grupos étnicos provenientes de la desembocadura del río Orinoco, uno de los cuatro ríos más largos de Sur América y que baña mayormente las tierras de Venezuela; y por grupos de la etnia Caribe, procedentes del note de Colombia.
Los habitantes de la isla estaban organizados en cacicazgos, de los cuales habían cinco: Jaragua, Maguana, Maguá, Marién e Higuey.
Conforme a los anales de la historia de América, el 5 de diciembre del año 1492 Cristóbal Colón pisó tierra de la isla acompañado desde España por un grupo de hombres que venían distribuidos en tres embarcaciones llamadas carabelas, a las que llamó La Niña, La Pinta y La Santa María. Divisó y pisó por primera vez tierra de nuestra isla, la cual "bautizó" con el nombre La Española, y sería el primer asentamiento europeo en el también llamado Nuevo Mundo y base durante el primer siglo de la conquista y colonización de toda América.
En esa ocasión el territorio estaba habitado por los Taínos, grupos étnicos provenientes de la desembocadura del río Orinoco, uno de los cuatro ríos más largos de Sur América, el cual baña mayormente las tierras de Venezuela.
Marién.- Guacanagarix, cacique que recibió en su territorio a Cristóbal Colón después de haber encallado su barca Santa María, permitió que los españoles construyeran el fuerte de la Navidad. Guacanagarix se negó a cooperar con otros caciques, quienes trataron de expulsar a los españoles. Se vio obligado a huir a las montañas, donde más tarde murió. Su nombre "Guacanagarix" es sinónimo de traidor a la patria.
Maguá.- Guarionex, cacique quien durante las conquista del territorio por parte de los españoles huyó hacia Borikén, nombre que le daban sus habitantes a la isla de Puerto Rico. Se cuenta que más tarde, en la primera década del siglo XVI se convirtió en cacique de Otoao, lo que hoy es Utuado, Puerto Rico.
Maguana.- Caonabo era el jefe o cacique de este Cacicazgo situado en el mismo centro de la isla. Su origen era de la etnia Caribe, hombres considerados valerosos y bravíos. Caonabo tenía grandes habilidades de combate y fue muy temido por los españoles. Tuvo como esposa a Anacaona, hermana del también cacique Bohechío, Fue hecho prisionero y enviado a España como esclavo, muriendo ahogado tras el naufragio de la embarcación. El historiador español Hernando Colón afirmó que su muerte se debió a su tristeza causada por el cautiverio.***
Jaragua.- Bohechío era el cacique de Jaragua, el principal cacicazgo a la llegada de Colón por primera vez. Éste, de origen taíno, era el más anciano de los cinco jefes que gobernaban la isla. Su hermana, Anacaona, era esposa de Caonabo, el jefe de Maguana.
Higuey.- (Cayacoa)
Hasta la llegada de los colonizadores los habitantes de Quisqueya o Haití, como los aborígenes le llamaban a esta isla, vivían en una sociedad comunitaria, cuyos bienes producidos de la tierra, la caza o la pesca, eran compartibles y disfrutables por todos.
LA CIVILIZACIÓN
Desde ese instante se comenzó a instaurar un sistema de explotación que sería base del colonialismo y expansionismo europeo que dajaría como lastre el etnocidio de nuestros aborígenes (nativos), lo cual incluiría su exterminio físico y, por ende, la desaparición de su cultura. A partir de esa fecha se iniciaría también lo que se dió en llamar la civilización de America; pero si se hace un análisis objetivo y justo es fácil llegar a la conclusión que esa "civilización" fue para los nativos de estas hermosas tierras el principio del exterminio como raza y el acabóse de un mundo de equidad (en las islas del Caribe, por ejemplo, Cuba, Quisqueya (Santo Domingo), Borinquen (Puerto Rico), Jamaica, y todas las demás pequeñas, los nativos fueron totalmente desaparecidos "gracias" a la llegada de los españoles y demás "cristianos visitantes" europeos).
***
Sobre la muerte de Caonabo, la poetiza Salomé Ureña de Henríquez escribió en su obra "Anacaona" los siguientes versos: